Sábado, 05-Abril-2012, Segunda y última clase.
Facilitadora Thairi García
Sede del Instituto Universitario de Tecnología Alberto Adriani.
Av. Baruta con Calle Los Cerritos, Urb. Bello Monte, Parroquia El Recreo. Caracas. 0212- 951 5274
En esta oportunidad, tuvimos un pequeño contratiempo, ya que había fallas de electricidad en la zona. En el Instituto había algunos salones que tenían electricidad. Cuando subimos al nuestro, Nº3, piso 1, nos encontramos que ya estaba ocupado. Después de algunos reclamos por parte de la profesora y alumnos, nos dieron el salón usado para reuniones del personal docente.
La profesora comenzó la clase preguntando y hablando sobre los delfines y tiburones y sus características. Resumo a continuación un texto tomado de: Ser delfín en un mar de tiburones
"¿En qué nos parecemos los seres humanos a los delfines? ¿Qué podemos aprender de ellos para ser más efectivos? ¿Cómo podemos usar la metáfora de los tiburones para identificar conductas que deberíamos evitar?.
Desde la antigüedad, los delfines han sido símbolos de espiritualidad, afecto, felicidad y excelencia. Los griegos les llamaron “ángeles de los mares”. Actualmente, los delfines se han convertido en símbolo de sinergia, agilidad e inteligencia.
Sorprende de los delfines el espíritu de equipo que muestran en muchas de sus actividades.
En cambio, los grandes tiburones blancos demuestran una conducta social agresiva e individualista.
Usamos esta metáfora para asociar el comportamiento de la persona competitiva, cooperativa y productiva, con el delfín. Con el tiburón asociamos, el comportamiento de la persona negativa hostil y egoísta que afecta a los grupos sociales, equipos de trabajo y ambientes en los cuales se desenvuelve y trabaja.
Richard Bach escribió: “Justifica tus limitaciones y te quedarás con ellas.” Al contrario, debemos atrevernos a mirar más allá de nuestras limitaciones.
Los cuatro acuerdos
Quiero que olviden todo lo que han aprendido en su vida entera. Éste es el principio de un nuevo entendimiento ..-- Miguel Ruiz
1. Sé impecable con las palabras:
Podemos crear hechizos buenos y hechizos malos. En este acuerdo, reestructuramos nuestro sistema conversacional, comenzando por vigilar lo que decimos, cuándo lo decimos y cómo lo decimos. Ser impecable con tus palabras significa “lanzar hechizos buenos” y hablar bien sobre los demás y sobre nosotros mismos.
2. No te ofendas o tomes las cosas de un modo personal
Cualquier acción que provenga de otros es una proyección de su propia realidad, no de lo que queremos que sea nuestro pasado y presente. Cuando no tomamos lo que nos sucede como un agravio personal, podemos disfrutar de la armonía.
3. No hagas suposiciones
Las personas raras veces hacen preguntas para encontrar la verdad. Simplemente dan por sentado o presumen que algo es cierto. Defienden lo que suponen y tratan de demostrar que los demás están equivocados. Para evitar hacer suposiciones, debemos preguntar, aclarar y confirmar lo que hemos escuchado o percibido.
4. Siempre da lo mejor de ti
Tenemos que tener en cuenta que nuestro nivel de energía es variable y que lo mejor que podemos dar de nosotros un día no es igual que en otro día. Pero lo más importante no es sólo entender este flujo de energía, sino aceptarlo con humildad.
Dar lo mejor de nosotros requiere que nos sintamos felices al hacer lo que hacemos. Es difícil exhibir nuestro mejor desempeño al hacer algo sólo porque pensamos que debemos hacerlo.Cuando encontramos el trabajo o la tarea que verdaderamente nos hace feliz, podemos destacarnos en esa área y dar en realidad lo mejor de nosotros.
Logra el Equilibrio
1. Lee durante 15 minutos antes de acostarte.
2. Inicia una rutina de 15 minutos de respiración consciente.
3. Come más frutas y vegetales pero menos frituras y harinas.
4. Bebe más agua y jugos pero menos café y alcohol.
5. Ora y agradece.
6. Diariamente realiza algún tipo de ejercicio.
7. Lleva un diario de tus actividades.
Para tu equilibrio social:
1. Usa un planificador u organizador personal para organizar tu tiempo durante la semana. Aprende a resolver primero lo primero.
2. Asigna el tiempo, proporcionalmente, a las diferentes áreas de tu vida. Atiende al área que tiendes a relegar.
3. Enfócate en trabajar mejor, no en trabajar más.
4. Evita el síndrome del héroe. Pide ayuda a tu gente.
5. Sorprende a tu familia y amigos con actividades inesperadas.
6. Desconéctate. Apaga tu celular y la televisión. Obséquiate tiempo de calidad.
7. Comienza un voluntariado de una hora a la semana."
La profesora nos invitó a pensar que éramos un carro. Del modelo y año que quisiéramos. y que íbamos a montar en el a 4 personas del grupo.
Así cada persona nombró el tipo de carro y las personas, del grupo, que montaría.
A terminar todos los participantes de mencionar en voz alta, los puntos anteriores, procedió a pedirle al primer participante que pasara al centro y llamara para ir al centro a las personas que había elegido, para que se "montaran" en su carro. Pero si la persona elegida no había elegido a su vez, a la que manejaba el carro, tenía que "bajarse". Así fuimos haciendo con cada uno de los participantes.
De esta manera se mostraba un mapa de simpatías y acercamiento dentro de los integrantes del Diplomado.
Así cada persona nombró el tipo de carro y las personas, del grupo, que montaría.
A terminar todos los participantes de mencionar en voz alta, los puntos anteriores, procedió a pedirle al primer participante que pasara al centro y llamara para ir al centro a las personas que había elegido, para que se "montaran" en su carro. Pero si la persona elegida no había elegido a su vez, a la que manejaba el carro, tenía que "bajarse". Así fuimos haciendo con cada uno de los participantes.
De esta manera se mostraba un mapa de simpatías y acercamiento dentro de los integrantes del Diplomado.
Posteriormente la profesora nos pidió pensar en un refrán y colocar la frase"por delante" al final de la primera parte del refrán y luego colocar al final de la segunda parte la frase "por detrás". Entiendo yo que como un ejercicio de relajamiento. Por alguna razón este ejercicio no produjo la hilaridad esperada. Creo que ya es una forma muy conocida que no produce ya risas.
A continuación la profesora repartió una hoja conteniendo una serie de refranes aplicados a cinco áreas de nuestra conducta. Los estudiantes deberían escoge dos o tres refranes por área.
![]() |
Para determinar las creencias que guían nuestras acciones |
Luego la profesora fue preguntando a cada alumno por las que había elegido.
La profesora analizaba las respuestas de los alumnos, exhortando, a los que por su escogencia del refrán, pudiesen señalar una creencia no productiva.
Sin darnos cuenta nos vamos formando esquemas mentales que no nos ayudan a progresar. Este ejercicio pretende descubrir algunas de estos clichés, como el inicio de un cambio.
Luego pasamos a realizar el ejercicio que estaba en el envés de la hoja y que reproducimos a continuación.
![]() |
Comunicación Efectiva |
Después de que cada alumno escribió las frases correspondientes a la primera parte de la hoja, pasamos a cambiar los verbos. En el caso de "Tengo", cambiarlo por "Elijo".
Al hacerlo de esa manera, cambia totalmente la disposición anímica. Pienso que con las palabras ejercemos una influencia efectiva en nosotros mismos y otros.
El pronunciar la frase con "elijo" nos entrega una energía, que no esta presente al utilizar el verbo "tengo".
La profesora recogió el trabajo escrito que había mandado el sábado pasado sobre un proyecto de vida, volviendo a recordar que no tendría nota, pero que era un requisito para pasar la Unidad.
Como no había servicio eléctrico no pudo pasar la presentación en video beam y prometió enviarla por correo. Yo le indiqué que la enviara a nuestro correo grupal diplomadodedocencia2012@gmail.com
Como actividad final, parados y en círculo, la profesora procedió a entregar un "regalo imaginario", era un cubo invisible que había que agarrar con las manos, a una persona con una cualidad específica, luego la misma profesora indicaba otra cualidad y la persona que había recibido el "regalo" buscaba, dentro del grupo, la persona que a su parecer llenaba esa cualidad, y así sucesivamente. El primero del grupo a la que la profesora entregó el "regalo" fue a mi persona, pero no logré escuchar que cualidad me daba. La persona mas bonita de la clase le tocó a un compañero. El final de la actividad fue muy emotivo al entregarse el "regalo" a la persona que transmitiera mas paz, en la persona de una jovén muy pacífica.
Como fin del curso, tal y como la profesora Tahiri García había sugerido, tuvimos un almuerzo con la colaboración de todos los asistentes, que aunque no fue programada, resultó muy balanceada, con bebidas, comida salada, postres y utensilios plásticos. Nos sugirió que hiciéramos esta actividad al finalizar cada unidad.
Como fin del curso, tal y como la profesora Tahiri García había sugerido, tuvimos un almuerzo con la colaboración de todos los asistentes, que aunque no fue programada, resultó muy balanceada, con bebidas, comida salada, postres y utensilios plásticos. Nos sugirió que hiciéramos esta actividad al finalizar cada unidad.
Estoy de acuerdo con ella. El compartir juntos, nos une mucho como equipo.
La Profesora Tahiri García nos dio interesantes consejos para el ejercicio práctico de la docencia: recuerdo el caso de que dos alumnos, sentados al final del salón, estaban interfiriendo con su clase. Decidió pasarlo al frente, de la manera franca y directa que le es usual y luego los alumnos cambiaron de actitud.
En próxima entrada colocaré el material que nos envió por correo electrónico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario