Diplomado de Docencia Unidad Desarrollo de Potencialidades Humanas
martes, 29 de mayo de 2012
Segunda Clase Desarrollo Potencialidades Humanas
Sábado, 05-Abril-2012, Segunda y última clase.
Facilitadora Thairi García
Sede del Instituto Universitario de Tecnología Alberto Adriani.
Av. Baruta con Calle Los Cerritos, Urb. Bello Monte, Parroquia El Recreo. Caracas. 0212- 951 5274
En esta oportunidad, tuvimos un pequeño contratiempo, ya que había fallas de electricidad en la zona. En el Instituto había algunos salones que tenían electricidad. Cuando subimos al nuestro, Nº3, piso 1, nos encontramos que ya estaba ocupado. Después de algunos reclamos por parte de la profesora y alumnos, nos dieron el salón usado para reuniones del personal docente.
La profesora comenzó la clase preguntando y hablando sobre los delfines y tiburones y sus características. Resumo a continuación un texto tomado de: Ser delfín en un mar de tiburones
"¿En qué nos parecemos los seres humanos a los delfines? ¿Qué podemos aprender de ellos para ser más efectivos? ¿Cómo podemos usar la metáfora de los tiburones para identificar conductas que deberíamos evitar?.
Desde la antigüedad, los delfines han sido símbolos de espiritualidad, afecto, felicidad y excelencia. Los griegos les llamaron “ángeles de los mares”. Actualmente, los delfines se han convertido en símbolo de sinergia, agilidad e inteligencia.
Sorprende de los delfines el espíritu de equipo que muestran en muchas de sus actividades.
En cambio, los grandes tiburones blancos demuestran una conducta social agresiva e individualista.
Usamos esta metáfora para asociar el comportamiento de la persona competitiva, cooperativa y productiva, con el delfín. Con el tiburón asociamos, el comportamiento de la persona negativa hostil y egoísta que afecta a los grupos sociales, equipos de trabajo y ambientes en los cuales se desenvuelve y trabaja.
Richard Bach escribió: “Justifica tus limitaciones y te quedarás con ellas.” Al contrario, debemos atrevernos a mirar más allá de nuestras limitaciones.
Los cuatro acuerdos
Quiero que olviden todo lo que han aprendido en su vida entera. Éste es el principio de un nuevo entendimiento ..-- Miguel Ruiz
1. Sé impecable con las palabras:
Podemos crear hechizos buenos y hechizos malos. En este acuerdo, reestructuramos nuestro sistema conversacional, comenzando por vigilar lo que decimos, cuándo lo decimos y cómo lo decimos. Ser impecable con tus palabras significa “lanzar hechizos buenos” y hablar bien sobre los demás y sobre nosotros mismos.
2. No te ofendas o tomes las cosas de un modo personal
Cualquier acción que provenga de otros es una proyección de su propia realidad, no de lo que queremos que sea nuestro pasado y presente. Cuando no tomamos lo que nos sucede como un agravio personal, podemos disfrutar de la armonía.
3. No hagas suposiciones
Las personas raras veces hacen preguntas para encontrar la verdad. Simplemente dan por sentado o presumen que algo es cierto. Defienden lo que suponen y tratan de demostrar que los demás están equivocados. Para evitar hacer suposiciones, debemos preguntar, aclarar y confirmar lo que hemos escuchado o percibido.
4. Siempre da lo mejor de ti
Tenemos que tener en cuenta que nuestro nivel de energía es variable y que lo mejor que podemos dar de nosotros un día no es igual que en otro día. Pero lo más importante no es sólo entender este flujo de energía, sino aceptarlo con humildad.
Dar lo mejor de nosotros requiere que nos sintamos felices al hacer lo que hacemos. Es difícil exhibir nuestro mejor desempeño al hacer algo sólo porque pensamos que debemos hacerlo.Cuando encontramos el trabajo o la tarea que verdaderamente nos hace feliz, podemos destacarnos en esa área y dar en realidad lo mejor de nosotros.
Logra el Equilibrio
1. Lee durante 15 minutos antes de acostarte.
2. Inicia una rutina de 15 minutos de respiración consciente.
3. Come más frutas y vegetales pero menos frituras y harinas.
4. Bebe más agua y jugos pero menos café y alcohol.
5. Ora y agradece.
6. Diariamente realiza algún tipo de ejercicio.
7. Lleva un diario de tus actividades.
Para tu equilibrio social:
1. Usa un planificador u organizador personal para organizar tu tiempo durante la semana. Aprende a resolver primero lo primero.
2. Asigna el tiempo, proporcionalmente, a las diferentes áreas de tu vida. Atiende al área que tiendes a relegar.
3. Enfócate en trabajar mejor, no en trabajar más.
4. Evita el síndrome del héroe. Pide ayuda a tu gente.
5. Sorprende a tu familia y amigos con actividades inesperadas.
6. Desconéctate. Apaga tu celular y la televisión. Obséquiate tiempo de calidad.
7. Comienza un voluntariado de una hora a la semana."
La profesora nos invitó a pensar que éramos un carro. Del modelo y año que quisiéramos. y que íbamos a montar en el a 4 personas del grupo.
Así cada persona nombró el tipo de carro y las personas, del grupo, que montaría.
A terminar todos los participantes de mencionar en voz alta, los puntos anteriores, procedió a pedirle al primer participante que pasara al centro y llamara para ir al centro a las personas que había elegido, para que se "montaran" en su carro. Pero si la persona elegida no había elegido a su vez, a la que manejaba el carro, tenía que "bajarse". Así fuimos haciendo con cada uno de los participantes.
De esta manera se mostraba un mapa de simpatías y acercamiento dentro de los integrantes del Diplomado.
Así cada persona nombró el tipo de carro y las personas, del grupo, que montaría.
A terminar todos los participantes de mencionar en voz alta, los puntos anteriores, procedió a pedirle al primer participante que pasara al centro y llamara para ir al centro a las personas que había elegido, para que se "montaran" en su carro. Pero si la persona elegida no había elegido a su vez, a la que manejaba el carro, tenía que "bajarse". Así fuimos haciendo con cada uno de los participantes.
De esta manera se mostraba un mapa de simpatías y acercamiento dentro de los integrantes del Diplomado.
Posteriormente la profesora nos pidió pensar en un refrán y colocar la frase"por delante" al final de la primera parte del refrán y luego colocar al final de la segunda parte la frase "por detrás". Entiendo yo que como un ejercicio de relajamiento. Por alguna razón este ejercicio no produjo la hilaridad esperada. Creo que ya es una forma muy conocida que no produce ya risas.
A continuación la profesora repartió una hoja conteniendo una serie de refranes aplicados a cinco áreas de nuestra conducta. Los estudiantes deberían escoge dos o tres refranes por área.
![]() |
Para determinar las creencias que guían nuestras acciones |
Luego la profesora fue preguntando a cada alumno por las que había elegido.
La profesora analizaba las respuestas de los alumnos, exhortando, a los que por su escogencia del refrán, pudiesen señalar una creencia no productiva.
Sin darnos cuenta nos vamos formando esquemas mentales que no nos ayudan a progresar. Este ejercicio pretende descubrir algunas de estos clichés, como el inicio de un cambio.
Luego pasamos a realizar el ejercicio que estaba en el envés de la hoja y que reproducimos a continuación.
![]() |
Comunicación Efectiva |
Después de que cada alumno escribió las frases correspondientes a la primera parte de la hoja, pasamos a cambiar los verbos. En el caso de "Tengo", cambiarlo por "Elijo".
Al hacerlo de esa manera, cambia totalmente la disposición anímica. Pienso que con las palabras ejercemos una influencia efectiva en nosotros mismos y otros.
El pronunciar la frase con "elijo" nos entrega una energía, que no esta presente al utilizar el verbo "tengo".
La profesora recogió el trabajo escrito que había mandado el sábado pasado sobre un proyecto de vida, volviendo a recordar que no tendría nota, pero que era un requisito para pasar la Unidad.
Como no había servicio eléctrico no pudo pasar la presentación en video beam y prometió enviarla por correo. Yo le indiqué que la enviara a nuestro correo grupal diplomadodedocencia2012@gmail.com
Como actividad final, parados y en círculo, la profesora procedió a entregar un "regalo imaginario", era un cubo invisible que había que agarrar con las manos, a una persona con una cualidad específica, luego la misma profesora indicaba otra cualidad y la persona que había recibido el "regalo" buscaba, dentro del grupo, la persona que a su parecer llenaba esa cualidad, y así sucesivamente. El primero del grupo a la que la profesora entregó el "regalo" fue a mi persona, pero no logré escuchar que cualidad me daba. La persona mas bonita de la clase le tocó a un compañero. El final de la actividad fue muy emotivo al entregarse el "regalo" a la persona que transmitiera mas paz, en la persona de una jovén muy pacífica.
Como fin del curso, tal y como la profesora Tahiri García había sugerido, tuvimos un almuerzo con la colaboración de todos los asistentes, que aunque no fue programada, resultó muy balanceada, con bebidas, comida salada, postres y utensilios plásticos. Nos sugirió que hiciéramos esta actividad al finalizar cada unidad.
Como fin del curso, tal y como la profesora Tahiri García había sugerido, tuvimos un almuerzo con la colaboración de todos los asistentes, que aunque no fue programada, resultó muy balanceada, con bebidas, comida salada, postres y utensilios plásticos. Nos sugirió que hiciéramos esta actividad al finalizar cada unidad.
Estoy de acuerdo con ella. El compartir juntos, nos une mucho como equipo.
La Profesora Tahiri García nos dio interesantes consejos para el ejercicio práctico de la docencia: recuerdo el caso de que dos alumnos, sentados al final del salón, estaban interfiriendo con su clase. Decidió pasarlo al frente, de la manera franca y directa que le es usual y luego los alumnos cambiaron de actitud.
En próxima entrada colocaré el material que nos envió por correo electrónico.
Actividad Proyecto de Vida
UPEL
Diplomado de Docencia 2012
Horario Sabatino
Local: IUTAA
PROYECTO DE VIDA
Ulises Antonio Pardi Valero CI 4.274.145
Profesora: Thairi García Caracas, 03 mayo. 2012
1) ANTECEDENTES
a) PATERNOS
i) Luigi Arcangelo Pardi Martolini: oficial de la Marina Mercante italiana, hijo de Francisco Pardi (Tatarabuelo), Marinero. Luigi Arcangelo hacia 1864 (40 años) ya estaba erradicado en Boconó, Edo. Trujillo, junto con dos hijos de su primer matrimonio. Era conocido como Angel, casa en artículo de muerte con Rosa González, india de la población de Tostós, cuya familia de dedicaba a la comercialización del café. Comerciante y tenía una tienda. Es nombrado General por Juán Crisóstomo Falcón. Pertenecía al Consejo Municipal de Boconó. Su madre Teresa Martolini, esta enterrada en la Catedral de Trujillo. Al momento de su muerte, 30-01-1886, 64 años, deja 11 hijos todos, menos el mayor, menores de edad. Bisabuelo.
ii) Inocensio Ulises Pardi González: Nace el 25-12-1870. Su padrino de Bautizo fué el Gral. Inocencio Carballo, Presidente del Estado Los Andes. Tenía 16 años a la muerte de su padre. Casó con Rosario Castillo, con quien tuvo 8 hijos. En Sept de 1904 el Gral. Liscano Presidente del Estado envía Telegrama a Boconó dirigido entre otros al Gral Ulises Pardi, donde anuncia que el Gral Cipriano Castro otrorgó Bs. 16.000 para la construcción del puente (Zumbador)- Preside el Concejo en 1914, Pide que se aumente el impuesto a los billares , por los problemas que traían.. En 1929 es vocal del Concejo. Murió el 31-12-1939, a los 68 años. Abuelo.
iii) Antonio José Francisco. Luis Pardi Castillo: Nace el 25-8-1906, en Boconó. Se casa con Angela Valero Carrasquero el 31-7-1937, en Puerto Cabello, con quien tiene 9 hijos, 2 de ellos, Antonio y Ulises, mueren niños. Muere el 21-6-1968, a las 8:30 pm, en Caracas, por infarto al miocardio. Fue Jefe Civil en Cabimas, Edo. Zulia y Administrador en La Proveeduría de la Guarnición de Caracas. Viajo varias veces por Europa y USA. Vivió 1 año en España. Padre.
b) MATERNOS
i) Antonio José Valero: casa con María Eugenia Carrasquero. Abuelos.
ii) Angela Valero Carrasquero: Nace en Escuque, Edo. Trujillo. Hija de José Antonio Valero y María Eugenia Carrasquero. Esposa de Antonio José Pardi Castillo. Madre.
2) BIOGRAFÍA
a) Acontecimientos importantes:
i) Primeros años:
Indisciplina y falta de seguimiento a las obligaciones, bajo rendimiento académico. Buena relación con mis padres y hermanos. Primaria y Bachillerato hasta el tercer año.
ii) Vida Salesiana:
Un compañero de estudios, frente al hecho de que no nos aceptarían para el curso del 3er. año de Bachillerato, propone ingresar en un seminario, donde un conocido ya estudiaba, con el fin de amargarle la vida a los curas. 5 años de avances en el campo académico y humano. Experiencia docente: Clases de catecismo, atención a jóvenes pobres en Clubes juveniles Salesianos, Campamentos Vacacionales. Finalización del Bachillerato, 1973. 1 año de Noviciado, 2 de Filosofía. Hasta participar en un grupo que deseaba cambiar algunos aspectos del Seminario, lo que condujo a mi separación de esa Institución.
iii) Actividad Laboral:
Trabajo en la Fundación CIARA, dictar cursos de Organización en Asentamientos Campesinos. Conocer de lejos a la secretaria de Administración. Comienzo de estudios de Economía en la USM. Trabajo, como Administrador, en la Fundación para el Desarrollo de la Educación Especial. Matrimonio. Hijos. Trabajo en Productos de Vidrio, S.A. PRODUVISA, por un corto período que duró 22 años. Afianzamiento en la No Violencia y en el Trabajo de Grupo. Terminación del contrato al no querer mudanza para Cagua. Trabajo en Restaurant de Sushi. Shihan, duro contraste con el nivel de compañeros de trabajo, hasta 31-12-11. Cesante.
3) ACTITUDES
a) Actuales
i) Tolerante
ii) Agradecido
iii) Constante
b) A desarrollar
i) Valiente
ii) Optimista
iii) Observador
4) PROYECTO DE VIDA
a) Ámbito Personal
i) Objetivo: Lograr desarrollar las Actitudes del punto 3b.
ii) Tiempo: En 12 meses
iii) Estrategia: Hacer ejercicios diarios, con programación semanal para cada Actitud a desarrollar, donde refuerce el tema de cada semana. Ejemplo: La semana de la valentía, la semana del Optimismo, etc. Hasta internalizar los conceptos.
iv) Apoyos: Lecturas en Internet sobre el tema semanal propuesto, películas, videos, fotos.
b) Académico
i) Objetivo: Comenzar estudios de Postgrado.
ii) Tiempo: En 12 meses.
iii) Estrategia: Buscar información sobre el Postgrado e Institución más idóneos.
iv) Apoyos: Consultar con amigos y familiares.
.
c) Familiar
i) Objetivo: Mantener a la familia unida.
ii) Tiempo: En 12 meses.
iii) Estrategia: Cuidar los aspectos básicos y cotidianos de la comunicación interpersonal con mi familia. Dándole la relevancia que merecen. Escuchar y comunicar sin juzgar.
iv) Apoyos: Buscar información sobre el tema de la Comunicación Interpersonal.
d) Laboral
i) Objetivo: Fuente de ingresos estable y armoniosa.
ii) Tiempo: En 06 meses.
iii) Estrategia: Preparación diaria para un mejor desempeño. Positivismo y confianza personal. Tomar conciencia del rol de educador.
e) Apoyos: Buscar apoyo en familiares y amigos.
CONCLUSIÓN.
A pesar de mi renuencia, de larga data, a tomar tiempo para pensar en algo que fuese parecido a un Proyecto de Vida, termino por intuir su posible utilidad para rescatar ideas y anhelos fácilmente erosionables por el fluir del tiempo.
Gracias por la oportunidad.
REFERENCIAS
Primera clase Desarrollo Potencialidades Humanas
Sábado, 28-Abril-2012
Facilitadora Thairi García
Sede del Instituto Universitario de Tecnología Alberto Adriani.
Av. Baruta con Calle Los Cerritos, Urb. Bello Monte, Parroquia El Recreo. Caracas. 0212- 951 5274
La profesora inició la Unidad con una serie de técnicas para romper el hielo en los grupos:
Indicar 5 cualidades personales positivas
Indicar 5 cualidades personales negativas
Cualidad: características que distinguen y definen a los seres animados y las cosas. Puede ser una característica natural e innata o algo adquirido con el paso del tiempo. En el caso de seres vivos, el concepto de cualidad está ligado al de excelencia y a las características positivas. Las cualidades de los objetos están relacionadas a las propiedades físicas o químicas
La facilitadora fue enfática en señalar que no pidió el nombre del participante ni accedio a participar, en los casos pertinentes y explicó el porqué: Conocimiento de la persona sin importar referencias sociales y como facilitadora es la que dirige.
Asimismo dio una valoración de las respuestas, como acertadas o no, explicando luego que las cualidades eran propias de cada persona.
Continuando con las técnicas rompe hielo, solicitó que cada asistente representara un objeto, persona, animal y que ofreciera sus características al resto del grupo. Haciendo la advertencia que era preferible aplicar esta técnica en grupos de personas maduras.
A continuación solicitó una presentación de cada participante con el nombre, profesión y actividad laboral. Haciendo incapié en la riqueza interdisciplinaria que ofrecían los asistentes.
Habló de la importancia de la Auto-Estima en los educadores y del comportamiento organizacional: relaciones mutúas entre el individuo y la organización. Conocer y internalizar la Misión, Visión y Valores de una Organización.
eficiencia es la relación entre los recursos utilizados y los logros conseguidos. Por ejemplo: se es eficiente cuando en 12 horas se hacen 100 unidades. Y se mejora la eficiencia si esas 100 unidades se hacen en sólo 10 horas. O si en 10 horas se hacen 120 unidades
La eficacia, podemos definirla como el nivel de consecución de metas y objetivos. Ejemplo: se es eficaz si nos hemos propuesto construir un edificio en un mes y lo logramos.
La eficacia difiere de la eficiencia en el sentido que la eficiencia hace referencia en la mejor utilización de los recursos, en tanto que la eficacia hace referencia en la capacidad para alcanzar un objetivo,
Podemos ser eficientes sin ser eficaces y viceversa. Lo ideal sería ser eficaces y a la vez ser eficientes.
La sinergia es la integración de elementos que da como resultado algo más grande que la simple suma de éstos, es decir, cuando dos o más elementos se unen sinérgicamente crean un resultado que aprovecha y maximiza las cualidades de cada uno de los elementos.
Comenzó una presentación con video beam pero por problemas con un archivo que no abría y a la caída de la conexión Web, quedo suspendida hasta la próxima clase.
Sin embargo pudimos ver algunos puntos como
El Docente y el Comportamiento Organizacional: ( investiga el impacto que individuos, grupos y estructuras tienen en la conducta dentro de las organizaciones, con la finalidad de mejorar la eficacia de tales organizaciones. Retos del Comportamiento Organizacional: Globalización: comprensión y adaptación a otras culturas, Diversidad Laboral: reconocer la diversidad. Calidad y Productividad: búsqueda contínua. Servicio al Cliente: >% en Servicio, Empleados y satisfacción Cliente, Cultura de sensibilidad. Facultar al Personal: toma de decisiones baja al nivel operativo.Temporalidad: actividad con largos periodos de cambios continuos, actualización continua de conocimientos y habilidades. Aprender a enfrentar la temporalidad, a vivir con flexibilidad, espontaneidad e imprevisibilidad. Innovación y Cambio: fomentar la innovación y dominar el arte del cambio. Conducta Ética: generar un ambiente ético, donde trabajen productivamente y enfrenten las menores ambigüedades en cuanto a lo que constituyen conductas buenas y malas. )
Comportamiento Individual
Habilidades: destreza para ejecutar una cosa o capacidad y disposición para negociar y conseguir los objetivos
Propensión a resultados
Contacto con otras personas
Estilo de Liderazgo (directivo : no solicita la opinión y da instrucciones detalladas, participativo : piden opinión, pero son ellos quienes toman la decisión, delegativo : ceder la autoridad necesaria para resolver y tomar decisiones. Sin embargo, el líder sigue siendo responsable en último término. transformacional : reta a elevarse por encima de sus necesidades e intereses, hincapié en el crecimiento y en el potenciamiento de la organización. Este estilo permite al líder beneficiarse de las aptitudes y conocimientos de subordinados. transaccional : motivar ofreciendo recompensas o castigos, asignar las tareas por escrito, delinear todas las condiciones para que una misión se dé por completada y dirigir por excepción.).
Inteligencia
Personalidad Teorías Triárquicas (Sternberg : Inteligencia analítica, separar problemas y ver soluciones; Inteligencia creativa, nuevas ideas para crear y resolver nuevos problemas; Inteligencia práctica, actividad mental implicada en conseguir ajuste al context)
Rasgos de la personalidad
Estabilidad emocional
Meticulosidad
Apertura
Riesgos y emociones.
Realizamos otra técnica grupal: un bingo; Una cuadrícula que presentada una serie de características, conocimientos o actividades que debíamos descubrir en otros participantes.
También hicimos una técnica para crear grupos aleatorios y asi mezclar a la audiencia. En este caso fue asignar a cada persona una sílaba del conocido CA-BUR PIN-TÓN. Surgiendo así 4 grupos.
Acto seguido se analizó una historia para que cada grupo le diera una valoración moral a los personajes de la misma y luego presentar los resultados y discutirlos grupalmente.
Neurogerencia: (talk less and say more: 1.Conectarse: No vagos preámbulos, no dar vueltas antes de empezar, respetar tiempo de la audiencia y la sobrecarga de información. Ser directo y lo mas simple posible. 2.Transmitir: Manténgalo simple, Use imágenes claras, cuente historias y de sus puntos en grupos de tres. 3.Convencer: El objetivo es dirigir a la acción, debe sonar confiado, cortar los titubeos, atraer a los otros y dejar que ellos tengas su propia solución. Ajustar su energía al nivel apropiado para la audiencia.)
La profesora recomendó ver a Andrés Lopéz, “Sopa de Letras”
ACTIVIDADES SOLICITADAS POR LA PROFESORA
Mejorar el habla, no decir malas palabras, estar atento a la forma de hablar.
Realizar un Proyecto de Vida a corto, mediano y largo plazo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)